Para ser discutido en una clase de la cátedra de Dirección Teatral que estoy dictando, quisiera que por favor me respondieras esta pregunta: ¿Qué opinas del teatro que se hace en Caracas?
(si puedes tomarte un segundo deja un COMENTARIO)
Gracias.
SI LO PREFIERES PUEDES DEJAR TU COMENTARIO DE MANERA ANÓNIMA.
13.10.10
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Primero había que saber a que llamamos "Teatro", no creo que la larga procesión de monólogos que invaden las salas comerciales y que tienen como protagonistas a cualquier bicho de uña se les pueda llamar así, pero tienen su publico. Ahora solo un canal produce dramáticos por lo que los actores de televisión han migrado al teatro, con resultados disimiles pero que han contribuido a la apertura de nuevas salas y a una oferta teatral amplia a pesar de su cuestionada calidad. Los grupos tradicionales perdieron sus subsidios y sitios naturales de presentación (Cantv, Cadafe, Nacional, Municipal, Alberto de Paz, Ateneo, etc)por lo que el llamado teatro "serio" ha encontrado cobijo en estas salas comerciales pero con costo de entradas prohibitivos para el ciudadano común, cuya única opción sigue siendo Unearte adonde uno va sin saber ni siquiera que se esta presentando. En conclusión hay mucho "teatro" pero con pocas opciones realmente de calidad, muchas veces elitesco, sin temas interesantes mas allá de la carcajada fácil y sin ninguna vinculación con los estratos populares.
ResponderBorrarRESPUESTAS EN TWEETER
ResponderBorrar@douglaspalumbo este tema da para mas y mas analisis. Si es cierto que sonamos con escenografias, obras mas arriesgadas, etc. Pero hay
@douglaspalumbo debemos reconocer que hay mucho teatro de facil digestion por decirlo de alguna manera. Hay obras estupendas como CUARTETO
@douglaspalumbo el teatro caraqueno esta sugnado por la falta de espacio y por otro por la falta de dinero, hacemos obras sin casi ....
@LuisEDorta creo q en la oferta hay una excesiva "monologuisación" o abuso d la comedia ligera. Nadie quiere arriesgar mucho
@(usuario en reserva) en privado te diré un cuento y quedarás horrorizado...sobre el teatro que se hace en. Caracas...
(sin acentos)
ResponderBorrarno se si alguna vez el teatro en Venezuela brillo. Solo se que yo pude darle forma a mi decepcion cuando vi una obra de teatro en Buenos Aires. No era la gran cosa y a la vez, la calidad era superior al teatro venezolano en todo sentido. Ya solo por el hecho de que eran actores de teatro, y no de television; porque era una obra de teatro, y no un monologo; porque habia produccion (y no improvisacion o trabajo logrado con la uñas...). Hasta la infraestructura era la de un teatro en su sentido tradicional (y no las salas de usos multiples que solemos llamar teatro en Venezuela).
Me asombro mucho conocer a la tecnico en iluminacion. Esa era su carrera! (y no un pana que sabia algo de luces haciendo la segunda para el montaje).
El teatro en Venezuela, a estas alturas, es una tarea pendiente. Por ser arte, por ser "sin animo de lucro" por definicion, necesita el apoyo del Estado. Con eso caemos en lo esencial Acaso hay un Estado? Acaso hay politicas publicas de promocion del arte? el teatro en Venezuela es casi siempre el emprendimiento "desinteresado" o comercial de particulares (de ahi la diarrea de monologos con la dama de moda). No podemos esperar mucho de eso, digo yo.
Por nombrar un ejemplo de miles: si te gustan los musicales de Broadway y montas un popurri donde de temas donde tienes que compartir los microfonos que te cuelgas en la cabeza porque no te alcanza el presupuesto, o porque no hay suficiente oferta... Quizas es mejor no montar la obra a presentar algo tan, tan... pobre. En este sentido, el idealismo de los teatreros se estrella contra la cruda realidad. Hace falta mucho mas que las ganas de hacer teatro para lograrlo.
Creo que lo que sea que sea el teatro en Venezuela le hace falta mas densidad. Las limitaciones tecnicas limitan la calidad de las puestas en escena. Me pregunto si no es mejor tomar eso en cuenta y ajustarse a las limitaciones. Capaz y surge un teatro novedoso y de vanguardia (mas alla de los monologos). Eso es mejor que pretender hacer teatro a la manera clasica, con falta de recursos y apoyo.
Bueno, es mi opinion. Espero te sirva.
Abrazos!
que teatro? mimi lazo y elba escobar haciendo lo mismo desde hace años obras con estrellas de tv q ni saben hablar todo el tiempo la misma gente haciendo lo mismo claro diran q estan llenos eso es lo lamentable pan y circo,,,,,,,pocas obras de calidad he visto y abismado q esas obras estan vacias..porq? por q no hay ningun prota de la tv paso y gano
ResponderBorrarCoincido con alguna de las opiniones que se expresan arriba... Lo primero es definir a qué se le llama Teatro, pues no creo que la cantidad de obras con afán comercial que copan las carteleras, puedan ser catalogadas como "teatro".
ResponderBorrarEl otro factor a tomar en cuenta es la marcada y acelerada desaparición de la verdadera "gente de tablas", lo que se traduce de forma directamente proporcional en la pérdida de calidad de las pocas obras que se ponen en escena. No soy retrógrado a los extremos de cerrarme a las nuevas creaciones, pero considero que los clásicos que están engavetados, deberían desempolvarse para abrir el gusto del expectador a las verdaderas obras que han marcado la historia. Es mi humilde opinion.
David Pérez Hansen.
Periodista
Quizás sea neófita en el tema, para lanzarme una de análisis en profundidad, pero desde mi humilde percepción podría decir que la industria del teatro en Caracas/Venezuela se montó, mejor dicho, la montaron (sus distintos protagonistas) en el tren del oportunismo y el facilismo, y de verdad; le auguro un futuro incierto.
ResponderBorrarFíjate bien, no debo dejar de reconocer que las obras a las cuales me he tomado el tiempo de ver han sido BIEN buenas; su talento, la escenografía, la producción, el contenido y su moraleja, PERO que bendito problema AHORA con la invasión publicitaria. Minutos antes de la obra, sueltan ese chorizo publicitario y automáticamente me hacen pensar que estoy frente a la TV (no tengo nada en contra de este medio, trabajé un tiempo para el mejor canal de Venezuela), pero señores productores, la gente paga para disfrutar sólo del talento que la pieza contiene, NO para ver de forma reiterativa a Viviana Gibelli estornudando y recomendándonos qué hacer cuando tenemos gripe. Basta y sobra con las impertinencias de los desubicados, tipo pineros, que por desgracia les toca la butaca de al lado.
Sé que el tema publicitario en esta plaza “pica y se extiende”, esperemos que los productores, publicistas y anunciantes tomen en consideración que si realmente estudiamos bien los espacios con suma creatividad, la obra y los productos comerciales tendrán cabida en el subconsciente del objetivo central, sin caer en la invasión publicitaria.
Soy publicista y de verdad me afecto haber vivido esta experiencia, por eso aproveché de dar un punto de vista en este tema, para que las venideras obras NO se vean afectadas por el tema en cuestión.
¡¡¡Aprendamos a utilizar los espacios y apoyemos al teatro nacional!!!
@RoullingDavid
El teatro que se hace ahora en Caracas? Te puedo decir mucha bomba y poco chicle. Cantidad pero no calidad.
ResponderBorrarActualmente, veo una cartelera repleta de obras de teatro con títulos propios, una silla en el escenario y mil caras de telenovela. Esta "nueva era" me hace extrañar aún más los grandes clàsicos, los textos densos, el actor entregado marcado por disciplina y pasiòn por las tablas que lo sostiene...Esa magia que recreaba una escenografìa, un vestuario, un caràcter, mensajes dados inteligentemente, con un lèxico enriquecedor...ese todo que alguna vez vi en el Teatro Nacional, en la Sala Anna Julia Rojas, en el Aula Magna...
Ahora? claro no hay presupuestos pero si hay una generaciòn con sed de hacer "teatro", sepa o no, quiera o no, lo sienta o no lo sienta.
Creo que nunca olvidarè cuando en un estreno despuès de una hora de retraso, salieron a disculpar uno de los actores que habìa llegado tarde. En otros casos me llama la atenciòn la utilizaciòn de micrófonos, por ejemplo.
En fin...lo menciono porque durante mi formaciòn teatral una de las cosas que me inculcó el Teatro del Contrajuego y el programa de formaciòn de la Compañìa Nacional de Teatro fue el compromiso con la puntualidad y disciplina y, entre otras cosas, el entrenamiento en la voz y la dicciòn del actor. Los griegos cuando se presentaban en coliseo, no tenìan micrófonos, cierto?
Creo que todo forma parte de un proceso evolutivo, ensayos y errores. Ahora estamos pasando por una serie de transformaciones que estoy segura nos llevaràn a algo mejor. En tv una sóla telenovela venezolana, en cine cinco pelìculas venezolanas en cartelera con taquillas agotadas, en teatro miles de obras con tantas carencias pero igual full en sala porque muchos van a ver el artista que ya no puede ver en tv, què le importa lo que diga o haga en el escenario.
Vendràn tiempos mejores.
Es mi humilde opiniòn Vicente. Buen tema!
@greymena
Creo que la desaparicion de la figura del grupo fue determinante para el desarrollo de proyectos con miras a largo plazo: me refiero al Rajatabla, Theja, Contrajuego etc quienes vieron truncada sus posibilidades al perder subsidio y sedes. Creo que hay una excesiva oferta comercial contra la que no tengo pruritos, pero siempre y cuando no signifique truncara las posibilidades del teatro de arte, creo que hay que romper el horizonte de expectativas al publico y no ascotumbrarlo a lo fàcil, creo que acontecimientos como Actos Indecentes me llenande esperanza, que hay gente empeñada en que el teatro vuelva a recuperar su capacidad de ruptura, de estremecimiento y de acontecer etico y estètico. creoq ue hay poca exigencia en la disciplina actoral y màs aun por el hecho de la desaparicion del grupo y el tema del "ventuismo" se ha descuidado la profesionalizacion ,profesar, hacer con fe, pero no soy pesimista ni apocaliptica obras como Cuarteto, como Bernarda Alba,me dicen que sigue vive esa necesidad de dar el salto, de incomodar y de sacudir. POr eso escribo, por eso asisto a las obras; por eso acompaño a Karin Valecillos o a Eskena, o a matilda Corral, o al Ga80, o a tantos otros
ResponderBorrarPor eso me ocupo de seguirle los pasos desde una humilde tribuna
Yoyiana Ahumada: escritora, periodista, productora de contenido.
El teatro el Venezuela, es muy basico, todo lo que se presenta gira alrededor del Sexo, me parece muy malo el teatro en Venezuela la verdad,no recuerdo haber asistido a una buena funcion, perdon si recuerdo, cuando era chamo fui con mi mama a ver un tranvia llamado deseo y esa obra me encanto, mas nunca he visto nada parecido nuevamente en mi bello pais, y se que por falta de talento no es.
ResponderBorrarRESPUESTAS EN TWITTER
ResponderBorrar@perpk Dls actuales propuestas:Actos indecentes,Arts y Esperando al Italiano me parecen las mejores(modestamente)
@perpk Puestas en escena muy "minimalistas"pa'no gastar mucho!
@perpk Muchas qeriendo ofrecer la risa facil,caen en la vulgaridad y sordidez.
@perpk A nivel de Teatro Infantil la Oferta es de Altura!Excelentes producciones.
@perpk Y situacion del Pais evidencia gran necesidad enla poblacion de entretenerse.
@perpk Contraccion laboral origina improvisar espacios no tradicionales
@perpk Amore,qe hay oferta muy Variopinta.Muchas superficiales,pocas sustanciosas.
@entreaplausos Prefiero a Shaw...RT @vic_albarracin: RT @DoraMazzone Si soyUnPoco+exigente,como público,pediría el rescateD clásicos d repertorio inglés,francés e italiano!Shak,Moliere,Goldoni
@rmessuti esa pregunta , se ha prostituido, a mi hazme preguntas renacentistas con un toque barroco liberal.
@DoraMazzone Si soyUnPoco+exigente,como público,pediría el rescateD clásicos d repertorio inglés,francés e
RESPUESTAS EN TWITTER
ResponderBorrar@LuisVolcanes El teatro esta renaciendo, asi como otras areas del arte!!!
@AbrilSchreiber ...a tener cada vez mas opciones..No todo es bueno, no todo es malo, hay cosas que vale la pena ver y otras que mejor ni ver
@AbrilSchreiber que opino del teatro que se hace en caracas?... Creo que nos vemos obligados (gracias a las circunstancias)...
@AbrilSchreiber mi respuesta no cabe en el twitt...
Pensar sobre el teatro que se hace en ccs, me hace reflexionar en muchas cosas. Una de ellas, es que facilmente se puede resumir "al teatro que se hace en Venezuela". Son pocos (por no decir ninguno) los teatro fuera de la zona capital que mantienen temporadas a nivel profesional, no me atrevo a nombrar algún teeatro, pues sinceramente no lo conozco y dudo mucho que exista. Sin embargo, sería de gran agrado saber que existe un teatro que mantenga una obra en cartelera, al menos, por un mes o más.
ResponderBorrarEso en primer lugar, sieguiendo con la reflexión, me llama la atención los teatros que actualmente tenemos en la ciudad capital. Algunos de ellos no deberian llamarse teatro. Otros no deberian llamarse así, pero no por las instalaciones sino por la calidad, la situación y la desidia del lugar, al que llamamos teatro.
Ahora bien, para finalizar y responder que opino sobre el teatro que se hace en ccs, diré que... Estamos acostubrados a un teatro comercial, o mejor dicho a los chistes malos y la risa fácil. En algunos casos, esto (a mi juicio) es un poco "balurdo" y una ofensa al espectador. Sin embargo, hay una parte del teatro "comercial" que también resulta interesante y divertido. A pesar de la invasión del teatro "comercial", existen montajes que pretenden ir más alla, que te hacen pensar, reflexionar y cuestionarte sobre EQUIS o YE. A ese es el teatro que yo apusto, al teatro que invade tus sentidos, que te conmueve y con el que tienes empatia.
...Todavía no he respondido. Me parece que es un teatro de mucho esfuerzo y muchas satisfacciones, de grandes recompensas a nivel profesional y pocas a nivel monetario. Creo que es muy fácil irse por la via rápida, aunque también comprendo la razón y los motivos (factor tiempo). Es un teatro muy difícil de realizar, de conseguir patrocinio, llenar las salas, etc.
Ya sea teatro comercial, de autor o comercial con intención es muy gratificante, sin duda alguna es una de las cosas más satisfactorias que pueden existir en el mundo.
Atte.
El intenso
AARQ
el verdadero teatro caraqueño desaparecio, desde que el estado desamparo agrupaciones importantes como rajatabla, contrajuego , centro de directores , teatro estable de barcelona , compañia regional de carabobo pioneras del teatro de arte y teatro reflexivo a nivel social, cosa que el estado detesta puesto que hace reflexionar al pais , ahora lamentablemente los productores apuestan a comredias faciles llenas dee actores de tv, cosa que no critico , Pero porque no hacer con esos actores obras de shakespeare de calderon , de strindberg de ibsen , de moliere de cabrujas , de chocron , de santana? el publico va a ver el teatro teatro que le enseñan en cartelera. porque no enseñarles estas obras ? porque no mostramos algo que aparte de divertirnos , nos pongan en reflexion EL TEATRO CARAQUEÑO Y VENEZOLANO MURIO HAY QUE VOLVERLO A PARIR
ResponderBorrarRESPUESTAS EN TWITTER:
ResponderBorrar@EulaliaSiso El teatro como yo lo conocí pasó a la "resistencia"...
Por DM @(ususario en reserva)hay cosas que me gustan y otras que son mas de lo mismo, falta mas creatividad y el mercado esta repleto de obras comerciales.
Por DM @(ususario en reserva) El q se puede, el que alcanza y lo permiten las circunstancias, aquel que favorece el area comercial y genera dividendos aun cuando no sea el mas idoneo o competitivo, pero se hace o pretende hacer dentro de un negocio adulterado y casi colapsado, figuran aquellas piezas que encuentran publico y que no son precisamente las clasicas obras de los autores mas reconocidos! En ccs eso es lo que hay!
RESPUESTAS EN FACEBOOK:
ResponderBorrarReina Rincón: Respecto a lo que preguntaS para tú clase, es una apreciación muy personal,despolitizar el ARTE, ll ...eva a divisiones abzurda, valorar a actore sabemos que aun ven esta profesión despectivamente apesar que se ha superado, más presencia de las Artes Escénicas en las escuela, abrir más escuelas de Teatro, y Espacios para su difusión y abaratar los costos,Sabemos que contamos en nuestro pais con muy buenos dramaturgo,pero necesitan apoyo sobre todo a la generación de relevo, por parte del Estado y el público en general..sería muy bueno que volviera "EL FESTIVAS DE TEATRO" PARA INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS ENTRE PAISE DE TODAS PARTES.
Gianfranco Trovato: LA VERDAD VICEN ME GUSTA MUCHO EL TEATRO Y MAS AHORA QUE ESTAN EN VARIAS OBRAS MIS COMPAÑEROS DE ROCHELA O DEL CANAL, APARTE ES UNA DE LAS POCAS DISTRACCIONES QUE TENEMOS EN CARACAS, PROMOCIONEMOS EL TEATRO TODOS QUE LO IMPORTANTE ES QUE NO QUITARAN LOS CANALES, NOS QUITARAN LA RADIO, NOS QUITARAN LAS SALAS DE TEATRO ,PÈRO JAMAS LE QUITARAN A NOSOTROS LOS VENEZOLANOS NUESTRO SENTIDO DEL HUMOR .
Lina Victoria Sisco: Deje de ir al teatro porque vi disminuida mucho su calidad. He visto excelentes montajes, no recientemente. Me gustaria ver algo de lo nuevo y asi opinar, aunque de lo que se publicita muy poco llama mi atencion. Muchos son mont ...ajes escuetos y algunos hasta grotescos, los llaman comedias. Quiza los musicales esten mejor como divertimento.
Henry Colmenares: Hay mucho teatro comercial que OJO no es necesariamente un insulto para el purismo artístico. La salida lamentable de RCTV generó una migración de talentos -sobre todo actores y actrices- hacia el teatro. Hacen comedias sexuales, comedias d ...e género y poco teatro que hace pensar. Está bien que tengamos esas opciones. Además hay montajes como los de Skena, Palo de Agua o el Gimnasio de Actores que apuntan a un teatro mas propositivo. De todo hay. Sugiero que no se etiquete de bueno o malo, que veamos lo que hay y lo enriquezcamos.
Luis Braccal: Los Monologos con estrellas "sexys" o protesis parlantes son un ASCO!! ni que decir de las cantantes del jurasico ,primerisimas,segundisimas todo eso es mierda pura ....... Y estoy harto de las "vacas sagradas" que hicieron fama de grande ...s actores,directores,etc cuando en realidad no lo son !! ejemplo ufff hay muchos Mimi Lazo y esa tal Monica Montañez por favorrrr el otro día tuve el inmenso placer de decirselo a ella misma falta de imaginacion y talento TOTAL!!! Martin Hahn hahahahahahahahaha hahahaa tambien se lo dije a el se puso blanco!!a ver a ver siempre fue asi los actores deben ser versatiles no es esa una de la magia principal o no ? ver a Meryl Streep desdoblarse a nivel fisico de gestualidad ,voz y acento eso si es ser actor entonces disculpenme a los borregos de los medios a los que aplauden como focas en acuario pero sin recibir pescado!! tengan su propio criterio la mayoría de lo que se hace actualmente en teatro y television es BASURA!!
Luis Braccal: Tarea para tus estudiantes de mi parte : analizar actuacion de Miimi Lazo como reina Maria Antonieta en Miranda hahahahahahaha asi hablaba una aristocrata de siglos pasados ??? como malandra de Prados del Este????hahahahaha no subestimen nuestra inteligencia!!!....
RESPUESTAS VIA E-MAIL:
ResponderBorrarAcabo de caer en cuenta que los actores estamos pasando una muuuuy ruda situacion.Porque a fin de cuenta el Teatro es quienes lo hacen: Actores Actrices Directores Escritores,donde estamos en este momento?.Es evidente que todo el problema politico en el pais toca al teatro,teatros y teatreros desalojados,censura politica (que he vivido en carne propia,con la obra de Karin Valecillos Mero Mero Mosquetero). El Teatro de Grupo esta desmantelado.Se recurre a un Teatro un poco mas supercficial que necesita de actores "conocidos",empiezan a privar criterios que atentan contra la calidad y la finalidad si se quiere del mismo.
Por supuesto require que el teatro se reinvente en estas condiciones...pero yo me pregunto donde esta la gente que lo va a reinventar si lo unico que se apuesta es por la sobrevivencia...
No siento un panorama claro mi querido Vicente...
Has un foro con tus estudiantes...te pregunto en tu Catedra tienes Libertad para poder tocar esto sin pelos en la lengua?
Omaira Abinadé
He visto obras de teatro realmente profundas y sensibles que no fueron necesariamente un despliegue de técnica y mucho menos de recurso económico, sencillamente percibí en esos espectáculos la honestidad de los que se comprometrieron a mostrarlo.
ResponderBorrarEstoy por una parte complacido de ver que el gremio teatral se ha resistido a morir ante la adversidad y ha encontrado salidas para seguir en pie, se ha hecho de la mejor forma? no lo sé, no soy capaz de juzgar eso.
tambien extraño los grandes montajes, los clásicos en cartelera, una Compañia Nacional que exponga cultura de verdad al alcance de todos como solia ser.
Monologos a por doquier?
cual es problema? no los hacen con mi dinero, escojo lo que voy a ver y siempre pago mi entrada en apoyo a quienes han hecho un esfuerzo por mostrar algo, no soy de los que atacan el teatro ligero, tampoco me gusta el reguetón y en mi casa no se escucha pero no pretendo que desaparezca del medio.
Es una lástima que dejaramos que el teatro se mezclara con la política, recuerdo haber estado en Ccs con un grupo de amigos Alemanes que morian de horror al ver que un candidato a presidente tenia casi de comando de campaña lo que se suponia era la sede cultural mas importante del pais (el Ateneo de Caracas)
era ahi cuando teniamos que leventar nuestras voces pero no lo hicimos, ahora recorramos juntos el penoso camino de enmendar ese error.
Saludos Vicente
Marcos Prieto
vestuarista
RESPUESTAS EN TWITTER:
ResponderBorrar@BeneytoR cansado de mologogos menoandropausicos, cansado del cliche marico y de las obras gringasexitosas de los 70 fuera contexto
El Teatro caraqueño desde hace aproximadamente una decada ha sido poco creativo y mas comercial, venden por tener actores y personalidades famosas,dejando a un lado el trabajo del actor en cuanto a la expresiòn corporal,interpretaciòn. No hay sorpresa,siento que no hay mucho riesgo por parte de los que realizan teatro. Imagino que las agrupaciones que hacian buen teatro ya no recibe subsidio, y entiendo que eso afecta,sin embargo es una actitud muy comoda, debemos aprender a hacer buen teatro y saber venderlo,estoy convencido de que se puede hacer.
ResponderBorrarRESPUESTA EN TWITTER:
ResponderBorrar@(usuario en reserva)lo que he visto me gusta! Creo que la crisis de la industria de la produccion de tv, ha generado un importante movimiento teatral que generara una inevitable alza de la calidad.
RESPUESTAS EN FACEBOOK:
Luis Braccal: entiendo lo dificil de conseguir los recursos ,pero al publico es una falta de respeto no ofrecerle una calidad optima ! es imperdonable ir a una obra infantil donde el castillo de escenografía es un afiche mal impreso todo arrugado atras por ejemplo!eso mata la imaginacion e ilusion de posibles talentos creadores los niños!
En Agosto regresé a Venezuela después de tres meses fuera del país y si de alguna manera "todo estaba igual, o peor" lo único que me llamó la atención es la cantidad de puertas que se habían abierto para el teatro, para que nuestros actores, directores y técnicos que quedaron sin trabajo en RCTV tuvieran alguito de "chamba". Cosas como el espacio en LI BAR en el San Ignacion me llenaron de orgullo, no sé de la obra, no sé del contenido, pero supe que se están buscando espacios. Y eso, es bueno. Escuché una entrevista donde Basilio Alvarez hablaba del nuevo teatro en Galerías Los Naranjos, lo describió tan bonito que me provocó ir. Suena frívolo mi comentario, bonito, útil, cerca, fácil, pero de alguna manera es un espacio que se puede abrir a otro tipo de público que necesita ver lo que en tv no consigue. No soy una gran espectadora de teatro y mi vena social me dice que el espacio es de todos, así como en Unearte he visto que sólo se presentan ciertas obras, de la misma forma en el nuevo teatro de Los Naranjos se deberían dar también espacios para el pueblo. Deberían ser espacios plurales, para todos por igual. Pero entiendo que es muy difícil y no lo critico porque no estoy allí luchando por ello. El Teatro es ahora nuestro lugar para luchar por los pocos espacios libres que quedan. Sigan adelante. Y ya que no tienen mi apoyo de brazo cruzado porque no vivo en el país, tienen mi respeto y apoyo, siempre. YUTZIL MARTÍNEZ - Escritora de Cine y TV, México DF
ResponderBorrarMe gusta el teatro, pero el mejor que he visto es en televisión, en el canal otrora 5 que transmitían teatro español. Era excelente. En el país, las dos últimas obras que he visto, una infame que se llamaba EL AUTOBUS, que salía del TOLON y otra muy publicitada, LAS TRIBIADAS. En otra època asistía con frecuencia, y siempre tengo la misma crítica como espectadora, no como experta, y es que el trabajo de las voces tradicionalmente ha sido muy malo. El teatro. para mí, es esencialmente voz- El montaje puede ser pobre o modesto digamos, por aquello de los recursos, pero la calidad del actor es la voz. Voces débiles, incapaces de mantener con naturalidad una caracterizaciòn. A veces he pensado que el acento venezolano no se presta para la actuaciòn teatral, esto porque, por ejemplo el acento sureño es maravilloso, el español idem. En cambio, las empresas que hacen los doblajes ofrecen voces fantásticas, ¡claro!
ResponderBorrarno tienen que actuar ni memorizar. También hay un exceso de movimiento en el escenario (influencia del TET) que más que un recurso, al espectador se la antoja como una falta de recursos. Como el espectáculo se hace para el público, opino como tal.
Un detalle, por qué nunca se presentan obras de Aquiles Nazoa que tienen ese sabor venezolano. Me parece una buena alternativa para atraer a los jóvenes. Buenas y divertidas.
MARTA HEINZ
Jesús Villarroel Estudiante del 8vo Semestre de Gerencia y Producción Teatral de la UNEARTE-TEATRO
ResponderBorrarÉste tema es muy amplio y mi punto de vista engloba muchas cosas, daré mi opinión no solo a la pregunta de ¿qué opinas del teatro que se hace en Caracas? Si no que también comentaré sobre si las nuevas generaciones van al teatro. Pienso que el teatro al igual que nuestro País es muy diverso, por lo que el gusto de los espectadores no se aleja de esa realidad. Primero antes de ¡Criticar y Juzgar! (que creo que es un acto que el ser humano realiza por instinto) se debe analizar hasta agotar todos los factores que intervienen en la variedad de propuestas teatrales en el País, buenas o malas, en eso influye el gusto del público, además no creo ni estoy de acuerdo con el alto porcentaje de pesimistas que vociferan que el teatro Venezolano está muriendo, creo que muchos como asiduos al arte teatral son un poco dramáticos al afirmar eso, digo asiduos y no artistas por un análisis personal que quizás muchos no compartan conmigo, pero que explicare en algún párrafo más adelante.
El teatro no está muriendo ni morirá, o por lo menos mientras existan apasionados por estar frente a un público eso no pasará. Volviendo a lo inicialmente planteado, existe una gran variedad y cantidad de teatro (refiriéndome a las propuestas escénicas y no al edificio) en Caracas, sin contar lo que está pasando en el resto del País, planteamientos artísticos basados en diversos factores tales como;
Tiempo en el que vivimos: Sí bien es un País con una gran masa de gente joven, las propuestas van inclinadas hacia ese tipo de público, por lo que las nuevas generaciones buscan realizar trabajos enfocados en su cronología, en lo que sienten como artistas y aquí explico mi análisis sobra artistas teatrales y asiduos al teatro; el artista para llamarse artista debe ser creador y no imitador-plagiador.
Jesús Villarroel Estudiante del 8vo Semestre de Gerencia y Producción Teatral de la UNEARTE-TEATRO
ResponderBorrarContinuación de parrafo anterior
Estoy muy de acuerdo con las nuevas generaciones y mucho más porque formo parte de ellas, ya que lo que estamos haciendo es creando nuevas formas, nuevas líneas de expresión, nuevos esquemas, porque como artistas necesitamos decir algo y como creadores que somos, lo hacemos de formas que no existen, que la mayoría no entiende ya que son nuevas, las estamos creando, a diferencia de los que se hacen llamar artistas que no proponen novedades, se quedan anclados a lo que ya existe, al tomar una obra de de cualquier autor arcaico, realizar una versión y montarla, trabajando sobre lo que un artista ya ha creado, en vez de preocuparse por crear nuevas estructuras, nuevos tonos, que es lo que estamos haciendo en las nuevas generaciones y que muchos critican al no entenderlo, pero que hago yo tomando una obra de el gran maestro José Ignacio Cabrujas y echarle tijera y añadirle nuevas formas, en vez de crear de la inexistencia la realidad que se manifiesta en nuestra imaginación, acaso Cervantes cuando trascendió en el tiempo lo hizo por adaptar una obra de Lope de Vega o Williams Shakespeare haciendo lo mismo con otro de sus contemporáneos, yo pienso que no, pienso que trascendieron por ser originales y por tomar el universo de elementos que tenían en su entorno y encausarlos hasta fusionarlos con su talento creativo y hacer que todos esos factores trabajen cónsonamente. Ya lo que está hecho, hecho está, hagamos nuevas cosas, con pasión, ética, disciplina y respeto.
Jesús Villarroel Estudiante del 8vo Semestre de Gerencia y Producción Teatral de la UNEARTE-TEATRO
ResponderBorrarContinuación de parrafo anterior
Otro punto que define el gusto de un segmento de público diferente, es el estilo de vida condicionado por la situación Actual del País: Los Venezolanos nos encontramos agobiados por un monstruo llamado “La Crisis” Crisis económica, crisis personales, crisis laborales, crisis sociales, crisis religiosas, todo es una crisis. Caracas es una ciudad que nunca duerme, los habitantes cual hormigas trabajan de sol a sol, el ajetreo diario para una persona de a pie, que tiene demasiados problemas en la cabeza, tales como el trabajo, pagar el alquiler, el seguro, la comida, los niños, el médico, el trafico, la lluvia, el sol, la sombra, la oscuridad, la luz y para usted de contar, existen infinidades de cosas y escusas para estar en una interminable quejadera, con todo y eso, esa gente de a pie se moviliza al teatro a ver un espectáculo que los saque de tanto sufrimiento, pero se encuentran una obra PUÑAL de un autor del Siglo de Oro Español, o de un Romano, o Griego, o una propuesta exploratorioexperimental que lo que hace es recordarle los traumas que vive día a día e introducirlos más en su depresión, así la obra sea fenomenal, el director genial y los actores fabulosos, ese ciudadano que entra a las 8:00am al trabajo y sale a las 5:00pm termina huyendo de ese tipo de teatro y encuentra opciones en lo que muchos mal llaman “teatro comercial” digo el mal llamado teatro comercial, porque yo en mi inocente ignorancia de estudiante de Gerencia y producción Teatral hago una pregunta ¿qué es teatro comercial? Si indagamos en nuestra lógica cerebral deberíamos entender que todo lo que genere un intercambio de bienes o servicios por dinero es comercial ¿o acaso las obras que muchos llaman no comercial no cobran entradas? Entonces reformulemos el título y llamemos la cosa por su nombre, o mejor aun realicemos un ejercicio y busquemos una forma de llamar lo que creemos es “Comercial”
Volviendo al punto, ese público encuentra esa opción para salir de la rutina y tratar de reírse un poco y en los 40 o 60 minutos que dura la función olvidarse de los problemas que los aturden a diario, ése es el público de ese teatro y está allí, palpable, no en simples estadísticas, si no en masa, es medible; si ese tipo de teatro fuese malo para ese tipo de público ya hubiese muerto, pero la realidad es que existe, con sus malos y buenos actores de televisión.
Y por otro lado está en teatro de autor, de contenido dramático, poético, el cual tiene su público también y es un gran público, el teatro de autor no se encuentra sepultado en las urnas del olvido no, lo que sucede es que cada día se incrementa la población de artistas de teatro, muchos lo toman como carrera, esa población es de carne y hueso, los artistas no se alimentan solo de poesía, aunque suena poco agradable decirlo, se necesita comer; bien lo dijo Bertolt Brecht en la opera de los tres centavos “Comer primero, luego la moral” muchos productores buscan la opción más rentable para poder comercializar el espectáculo teatral y que tanto los actores, técnicos, diseñadores, realizadores y productores puedan vivir de éste arte.
Otro punto que define el gusto de un segmento de público diferente, es el estilo de vida condicionado por la situación Actual del País: Los Venezolanos nos encontramos agobiados por un monstruo llamado “La Crisis” Crisis económica, crisis personales, crisis laborales, crisis sociales, crisis religiosas, todo es una crisis. Caracas es una ciudad que nunca duerme, los habitantes cual hormigas trabajan de sol a sol, el ajetreo diario para una persona de a pie, que tiene demasiados problemas en la cabeza, tales como el trabajo, pagar el alquiler, el seguro, la comida, los niños, el médico, el trafico, la lluvia, el sol, la sombra, la oscuridad, la luz y para usted de contar, existen infinidades de cosas y escusas para estar en una interminable quejadera, con todo y eso, esa gente de a pie se moviliza al teatro a ver un espectáculo que los saque de tanto sufrimiento, pero se encuentran una obra PUÑAL de un autor del Siglo de Oro Español, o de un Romano, o Griego, o una propuesta exploratorioexperimental que lo que hace es recordarle los traumas que vive día a día e introducirlos más en su depresión, así la obra sea fenomenal, el director genial y los actores fabulosos, ese ciudadano que entra a las 8:00am al trabajo y sale a las 5:00pm termina huyendo de ese tipo de teatro y encuentra opciones en lo que muchos mal llaman “teatro comercial” digo el mal llamado teatro comercial, porque yo en mi inocente ignorancia de estudiante de Gerencia y producción Teatral hago una pregunta ¿qué es teatro comercial? Si indagamos en nuestra lógica cerebral deberíamos entender que todo lo que genere un intercambio de bienes o servicios por dinero es comercial ¿o acaso las obras que muchos llaman no comercial no cobran entradas? Entonces reformulemos el título y llamemos la cosa por su nombre, o mejor aun realicemos un ejercicio y busquemos una forma de llamar lo que creemos es “Comercial”
ResponderBorrarVolviendo al punto, ese público encuentra esa opción para salir de la rutina y tratar de reírse un poco y en los 40 o 60 minutos que dura la función olvidarse de los problemas que los aturden a diario, ése es el público de ese teatro y está allí, palpable, no en simples estadísticas, si no en masa, es medible; si ese tipo de teatro fuese malo para ese tipo de público ya hubiese muerto, pero la realidad es que existe, con sus malos y buenos actores de televisión.
Y por otro lado está en teatro de autor, de contenido dramático, poético, el cual tiene su público también y es un gran público, el teatro de autor no se encuentra sepultado en las urnas del olvido no, lo que sucede es que cada día se incrementa la población de artistas de teatro, muchos lo toman como carrera, esa población es de carne y hueso, los artistas no se alimentan solo de poesía, aunque suena poco agradable decirlo, se necesita comer; bien lo dijo Bertolt Brecht en la opera de los tres centavos “Comer primero, luego la moral” muchos productores buscan la opción más rentable para poder comercializar el espectáculo teatral y que tanto los actores, técnicos, diseñadores, realizadores y productores puedan vivir de éste arte.
Y por otro lado está en teatro de autor, de contenido dramático, poético, el cual tiene su público también y es un gran público, el teatro de autor no se encuentra sepultado en las urnas del olvido no, lo que sucede es que cada día se incrementa la población de artistas de teatro, muchos lo toman como carrera, esa población es de carne y hueso, los artistas no se alimentan solo de poesía, aunque suena poco agradable decirlo, se necesita comer; bien lo dijo Bertolt Brecht en la opera de los tres centavos “Comer primero, luego la moral” muchos productores buscan la opción más rentable para poder comercializar el espectáculo teatral y que tanto los actores, técnicos, diseñadores, realizadores y productores puedan vivir de éste arte.
ResponderBorrarSi se analiza la poca producción de teatro de autor, nos encontramos que no es un problema de falta de talento, porque volviendo a los primeros párrafos que escribí, se puedo observar claramente que muchos jóvenes artistas están creando sus propios textos dramáticos, con contenido reflexivo, poético y buscando concientizar, tomando la situación actual de nuestro País, de nuestra pluriculturalidad y de nuestro planeta para proponer espectáculos que beneficien esos factores.
Lo que realmente sucede es que la mayoría somos anónimos para los ojos de los ya consagrados “artistas” ya que muchos no estamos en salas de teatro y con respecto a la opinión de los colegas que se convierten de un momento a otro en críticos subjetivos destructores, les expreso que por lo menos en mi caso, yo no hago teatro para los teatreros, porque para eso ellos mismos realizan sus espectáculos, yo hago teatro para un público consumidor y que sus necesidades deben de ser cubiertas por lo que debemos como productores sensibilizar nuestro criterio y bajar del trono a convivir con nuestro público.
Para ustedes profesores, una recomendación,
ustedes están en su derecho de tomarla en cuenta o no. Tómense el tiempo de conocer a sus alumnos, como en toda relación hay una etapa de conocerse y reconocerse y no de llegar como reyes autocráticos, opino que por ese factor, por no indagar más allá de lo que sus barreras jerárquicas les permiten cruzar, es que suceden éstas cosas, porque es muy fácil expresar que los alumnos de UNEARTE no van al teatro, (expresión que es de gran compromiso porque la población estudiantil de UNEARTE es inmensa y por un segmento insignificante de esa población no se puede generalizar, pero bueno existe libertad de expresión ) pero no se analiza porque. Gran parte de la responsabilidad recae en los docentes, porque nosotros como estudiantes llegamos a la universidad en el 1er semestre con ganas de comernos el mundo, con una ansiedad insaciable, pero a medida que pasa el tiempo vas recorriendo los semestre y vas teniendo contacto con profesores que entran con un parche en el ojo, una pata palo y un lorito en el hombro, te desmotivas, ya que muchos docentes, no todos gracias a Dios, al cruzar la puerta del salón de clases se les hace imposible dejar su vida, sus conflictos y resentimientos personales fuera del aula y dedicarse a convertirse en verdaderos maestros, ya que el ser un maestro es un arte, el arte de transmitir conocimientos, de enseñar, muchos llegan como militares que van a la guerra a buscar debilidades en el estudiante para fusilarlos con fusiles de ignorancia, que no logro entender, en vez de fortalecer esas debilidades y dejar un legado en nosotros los estudiantes, ya que somos lo que ustedes mismos forman (Hablo por mí, como estudiante).
ResponderBorrarObservemos los factores que interfieren en lo que está pasando, y no juzguen profesores a sus estudiantes, porque si ustedes como docentes colocan un poco de atención en los estudiantes, podrán descubrir que la mayoría de nosotros nos encontramos activos en la escena teatral venezolana, pero no en los espacios convencionales, no, nosotros nos encontramos a donde ni una silla, ni una tramoya, ni un tablado, ni un reflector llegan, estamos invadiendo nuevos espacios, nos encontramos llevando nuestro arte a lugares desasistidos que para muchos no existes, sabían ustedes profesores que sus alumnos se encuentran llevando el teatro a los hospitales, a las casa hogares de ancianos, a las casa hogares de niños huérfanos, a las cárceles, a la montaña, al llano, a lugares que muchos no conocen, donde la comunidad es tan pobre que los niños ni siquiera saben leer a una edad de 10 años, son cosas que se hacían antes, no estamos descubriendo el agua tibia pero se siguen haciendo, estamos rescatando valores, sensibilizando sociedades, porque público hay, lo que no hay en sensibilidad o muchos la han perdido, porque es más fácil observar desde arriba, juzgar y buscar culpables en vez de buscar soluciones… Señores el teatro no ha muerto, el teatro está más vivo que nunca, la gente sabe que existimos… Los quiero… Jesús Villarroel Estudiante del 8vo Semestre de Gerencia y Producción Teatral de la UNEARTE-TEATRO
ResponderBorrarSoy joven, así que no sé como era "antes" el teatro... mi recuerdo claro más antiguo se remonta al Festival Internacional de Teatro de Caracas en los años 90, donde la gente hacía colas larguísimas para comprar las entradas y asistir a la mayor cantidad de obras posibles en una semana, presenciar grandes producciones de Teatro de Calle, obras grandes, pequeñas, mudas, etc. Ese tipo de teatro ya no se ve en Venezuela, si es cierto que hay "nuevas búsquedas" pero si la gente no los ve... entonces el mensaje no está llegando.
ResponderBorrarEn cartelera solo hay monólogos, diálogos y trios... si la producción es ambiciosa hay 5 actores. No tenemos grandes montajes, no es común ver clásicos u obras profundas. Sin contar con el precio de las entradas que es absurdo e impagable para estudiantes o personas de medianos recursos. En Venezuela el Teatro es un lujo!
En resumen, en este hermoso país, el teatro está proliferando pero no es profundo, es citadino, no llega a cualquier rincón del país y es elitesco, aunque en Unearte se diga lo contrario.
Hola a todos saludos, me parece muy interesante el debate que se desarrolla en este espacio, estoy de acuerdo con unos y con otros no, viví la época de mi innegable amigo Carlos Jiménez, cuando Rajatabla brillaba y cuando el Alberto de Paz y Mateo florecía y si bien esos tiempos pasaron, también estoy rodeado de nuevos jardines donde florecen nuevas propuestas, con contenidos interesantes. Ahora a diferencia de aquellos tiempos el teatro no solo se está realizando en las salas. Me ha pasado mucho que en estos tiempo, voy caminando por sabana grande a disfrutas del relajante aroma del café y me sorprenden los colectivos teatrales que muestran sus talentos a los transeúntes. Otro día en plaza Venezuela, luego en la plaza del banco Central, títeres en los barrios, la semana pasada en la playa los Totumos de Higuerote un grupo de jóvenes presentaron la obra Mar de aquí, informando sobre el cuidado de las costas,
ResponderBorrarUUummmmm Bueno
ResponderBorrarCreo que el teatro nos invadió y crece casa segundo.